sábado, 21 de junio de 2008

Material Nº 1 La Empresa de Conquista


LA CONQUISTA ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA EMPRESA DE CONQUISTA
Después de la empresa de Colón, España se encontró frente a la enorme tarea de conquistar todo un continente nuevo, con riquezas y recursos desconocidos en Europa; con culturas y civilizaciones de notable adelanto tecnológico; con millones de habitantes con creencias, costumbres y modos de vida que los europeos no habían visto jamás.

¿Cómo se dio este proceso de conquista? ¿A través de qué mecanismos? ¿Cuáles fueron sus características y propósitos principales?

En primer lugar el proceso de conquista tuvo como característica central el de ser una empresa de carácter comercial, en el sentido que la preocupación de quienes la ejecutaron fue el obtener ganancias (lucro) en dicho proceso. Esta empresa, además, tuvo otra característica: fue protagonizada por privado. No fue la monarquía española quien la ejecutó sino personas privadas; hombres que por su cuenta se embarcaban en los puertos españoles y venían a estas nuevas tierras en busca de fortuna.

Pero si la conquista fue hecha por particulares ¿qué rol tuvo el Estado o corona española en este proceso?

Contrariamente a lo que se pudiera pensar, la corona nunca perdió el dominio del proceso de conquista debido a que se reservó el derecho de reglamentar el proceso a través de una clara legislación. Todos los aspectos del proceso de conquista fueron debidamente expresados conforme a las leyes. Desde los requisitos de organizar una empresa de conquista hasta cómo tomar posesión del territorio, cómo fundar una ciudad, el trato que se debía dar a los indígenas, etc.

En primer lugar, sólo la corona podía autorizar la conquista de un territorio. Esto generalmente se hacía a través de un contrato entre el rey y un particular (el conquistador) llamado capitulación. En este documento a parte de ser autorizada la conquista, para que un particular conquistara a nombre de la corona los nuevos territorios. Además, el rey otorgaba títulos y cargos a los capitanes de conquista, nombre que recibía el particular que firmaba la capitulación, y además les otorgaba el derecho de repartir premios entre sus principales colaboradores. El rey traspasaba al capitán de conquista sus derechos sobre el territorio y las personas que originalmente lo habitaban (léase los indios). Por eso el capitán de conquista podía repartir tierra (mercedes de tierras) e indígenas (encomienda).

Por su parte, el capitán que conquista se comprometía a representar y cumplir las órdenes de la corona, incorporar las nuevas tierras a la corona española, poblar y fundar ciudades, evangelizar a los indígenas, enviar bienes o pagar impuestos como el Quinto Real, es decir, el 20% del oro y otros metales preciosos que se encontraran.

En este sentido, los reyes de España participan en la conquista de América autorizando las expediciones dentro del territorio que se les ha concedido, pero en muy pocos casos arriesgaron su propio capital. Si la aventura era exitosa, la corona recaudaba todos los beneficios que le corresponden por la autorización concedida, pero si la expedición fracasa, toda las perdidas eran asumidas por los gestores (conquistadores). En todo caso, la monarquía siempre se reserva la soberanía de los territorios descubiertos y "el quinto real".

Otro de los contratos que debía firmarse con la corona antes de una expedición correspondía a las instrucciones de conquista. Estos documentos detallaban las facultades y limitaciones de los jefes expedicionarios, en especial respecto a la evangelización de los indígenas a quienes se consideraban súbditos españoles. Pese a estos compromisos e intenciones, al empresa de conquista tiene como eje motivaciones económicas que no sólo implicaban el acceso a metales preciosos, sino también a mercedes de tierra y a grupos de indígenas para trabajarlas.

¿Cómo se organizaban y financiaban las campañas de conquista?

Si bien existieron algunas excepciones, en general la campaña de conquista fue organizada y financiada mediante la iniciativa privada. La Corona en escasas ocasiones organizó expediciones de descubrimiento y conquista. Entre los pocos casos en que ello ocurrió, pueden contarse los viajes de Cristóbal Colón y la expedición de Hernando de Magallanes. Lo normal fue que la Corona dejara la responsabilidad de la organización, financiamiento y desarrollo de esas empresas en manos de sus súbditos.

Los españoles recién llegados a América se reunían en algunas de las ciudades donde se organizaban y desde donde partían las expediciones. Aunque en la práctica todas las primeras ciudades fundadas por los españoles cumplieron esa función, los principales centros de dispersión de conquista fueron Santo Domingo, Cuba, Panamá, México y Perú.

Para llevar a cabo una operación de Conquista era fundamental organizar una Hueste, al frente de la cual se situaba un jefe (Capitán), quien recibía del rey diversos títulos posibles en función de la dimensión de la empresa (Adelantado, Capitán, etc).

La Hueste Indiana, era una compañía de hombres que se organizaba y estructura conforme a un criterio de milicia para realizar una expedición de descubrimiento y conquista. Esta agrupación estaba conformaba por un caudillo o líder de la expedición (Adelantado, Capitán de Conquista) y un grupo de soldados que, voluntariamente, se ponían a disposición del capitán de conquista para llevar a cabo la expedición, con la esperanza de obtener beneficios –botín, chacra, mercedes de tierras, etc- por su participación en la empresa de conquista.

La mayor parte de las empresas de descubrimiento y conquista se financiaban con las fortunas de los propios expedicionarios o. por lo general, mediante préstamos solicitados a comerciantes o prestamistas, que le facilitaban el dinero necesario al conquistador para organizar la empresa y así poder comprar navíos, armas, implementos de combates, etc. El capitán y su socios organizaban una verdadera empresa o sociedad comercial en la que se detallaba la forma o plazos en que se entregaría el capital, liquidación del préstamo, pago de intereses, etc.

Por otra parte, también existía un capital que ponían los soldados que se enrolaban en la empresa. A veces, cada soldado aportaba su propio equipo y provisiones (armas, caballos, alimentos, etc) o bien lo recibía del capitán de conquista como anticipo. De acuerdo a este aporte serían las “ganancias“ que se obtendrían al momento de la repartición.


TIPOS DE EMPRESA DE CONQUISTA.

Según sus objetivos, los tipos de empresa de conquista pueden clasificarse de la siguiente manera: de rescate, de cabalgata y de conquista propiamente tal.

En un primer período las empresas más comunes fueron la de rescate, que consistían en intercambiar con los indígenas baratijas por oro (rescatar significaba intercambiar), y la de cabalgata o indios, que consistía en penetrar en el territorio de los indígenas bajo la excusa que éstos no habían querido someterse pacíficamente al dominio español y capturarlos para venderlos como esclavos. Estos dos tipos de empresa se realizaron en los inicios de la conquista de América en las regiones del Caribe y Centroamérica.

Pero el tipo de empresa más importante fue la de conquista. Este tipo de empresa estaba orientada a establecerse definitivamente en el territorio mediante la fundación de pueblos y ciudades. Esta modalidad de la conquista significó un cambio en las concepciones coloniales de la Corona Española, que vio la posibilidad de extender su dominio territorial sobre la “tierra de nadie” que representaba América. Un ejemplo de una gran empresa de conquista fue la de Perú, donde confluyeron los grandes capitanes Francisco Pizarro y Diego de Almagro, más el aporte económico de Hernando de Luque, para reunir una gran hueste e incluso comprar barcos para la expedición.
ACTIVIDAD

A partir de la lectura del texto y de la información entregada por el profesor responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.- ¿De qué manera intervino el Estado español -La Corona- y los privados en la empresa de conquista?
2.- De acuerdo a las características de la empresa de conquista española ¿Qué similitudes y diferencias puedes encontrar respecto a las actuales empresas comerciales?