sábado, 12 de julio de 2008

Actividad Didáctica. "Análisis de una Fuente Histórica: Vida Cotidiana de un Indígena de Encomienda".

El texto que leerás a continuación corresponde a la declaración de un indígena de la encomienda de doña Aldonza de Guzmán realizada en marzo de 1610. Lee atentamente el texto y posteriormente realiza las siguientes actividades.
Visita a la encomienda de doña Aldonza de Guzmán, viuda del capitán Juan Godínez De Benavides, hecha por el oidor licenciado don Fernando Talaverano Gallegos; el día 30 de marzo de 1610.

“Luego llegó a visitarse otro indio que dijo llamarse Andrés Calluilab, de la cual su merced recibió juramento por Dios nuestro señor de decir la verdad en lo que supiera y le fuera preguntado. Dijo que es natural del pueblo de Choapa y de la encomienda de don Juan Godínez, que ahora lo es de su viuda señora doña Aldonza De Guzmán. No supo decir su edad, pero por su aspecto y facciones, se juzgó que tenía cuarenta años. Dijo que es casado con Elvira y tiene tres hijos llamados Alonso, Antonio y Fabiana y que el mayor sirve como tributario. Dijo que sirve de gañan y que hasta ahora no ha sido visitado y que no le pagaron lo que se le debía en su vestuario y que de hace tres años que va corrido le deben. Señaló que no trabaja domingos ni fiestas, que la comida que le han dado es bastante, que tiene doctrina, reza, oye misa y se confiesa todos los años, dijo parte de las oraciones; que no le han curado en su pueblo porque no hay medicinas ni hospital. Señaló, además, que no se sirven de su mujer ni hijos y que no le dan ración de carne más que de charqui y que no está contento con sus amos.”

(Documento extraído de la compilación realizada por Contreras Cruces, Hugo. “Servicio personal, traslados e identidad comunitaria en Chile Central. Las visitas de 1610 y 1629 a los indios de la encomienda de doña Aldonza de Guzmán”. Laboratorio de Desclasificación Comparada – Anales de desclasificación, Vol. I, 2006)
ACTIVIDAD DIDÁCTICA.

1.- Del texto que has leído se desprende una rica información sobre el sistema de encomiendas en el período colonial. Señala tres ideas que puedes inferir de la información contenida en el documento, respecto al sistema de encomiendas. Fundamenta tu respuesta teniendo en consideración los contenidos y conceptos explicados en la clase.

2.- Cómo se puede caracterizar la vida que llevaba Andrés Calluilab, como “trabajador” e indígena de la encomienda de doña Aldonza de Guzmán. Emita un juicio personal respecto al relato contenido en el documento.

martes, 1 de julio de 2008

Actividad Didáctica. Análisis de Fuentes Históricas: La Polémica entre Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda


VISIONES SOBRE LA CONQUISTA ESPAÑOLA.
Desde los inicios del proceso de Conquista de los territorios americanos se suscitaron una serie de interpretaciones respecto a la legitimidad de la conquista española, a la naturaleza de los aborígenes de estas tierras y a las formas en que los pueblos indígenas debían ser sometidos bajo el dominio a la Corona Española. Una de las polémicas más interesantes que se dio en dicho periodo, corresponde a la sostenida por el sacerdote dominico Fray Bartolomé de Las Casas y el jurista Juan Ginés de Sepúlveda.
A continuación, analizaremos dos fuentes históricas escritas por cada uno de éstos autores con el objetivo de conocer algunos de sus planteamientos principales.
“Brevíssima relación de la destruyción de las indias”. Autor: Fray Bartolomé de Las Casas. (Fecha: 1552)
“En la isla española que fue la primera como dijimos donde entraron christianos y comenzaron los grandes estragos y perdiciones de estas gentes y que primero destruyeron y despoblaron, comenzando los christianos a tomar las mujeres e hijos a los indios para servirse y para usar mal de ellos y comerles sus comidas que de sus sudores y trabajos salían no contentándose con lo que los yndios les daban de su grado conforme a la facultad que cada uno tenía que siempre es poca...Y algunos escondían sus comidas, otros sus mujeres e hijos, otros huían a los montes por apartarse de gente de tan dura y terrible conversación. Los christianos dabanles de bofetadas o puñadas y de palos hasta poner las manos en los señores de los pueblos… De aquí comenzaron los Yndios a buscar maneras para echar a los christianos de sus tierras, pusiéronse en armas que son harto flacas y de poca ofensión y resistencia y menos defensa (por lo cual todas sus guerras son poco más que acá juegos de cañas y aún de niños) los christianos con sus caballos y espadas e lanzas comienzan a hazer matanzas y crueldades estrañas en ellos”.
“La causa porque han muerto y destruido tantas y tales en tan infinito número de ánimas los christianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días, y subir a estados muy altos y sin proporción de sus personas por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas... estos han sido gentes pacíficas por naturaleza, y aun parte de ellas sumamente tímidas, …que aun despues que llegaron los Españoles á descubrir un país de Indios, estos no les acometían para impedir la entrada, sino que ó bien los recibían benignos, afables y con agasajo sino habían precedido motivos de terror, ó bien en este segundo caso huian amedrentados primero á refugiarse dentro de sus domicilios, y si esto no era suficiente, á los montes y bosques, y desiertos… Y ésta es una muy notoria y averiguada verdad, que todos aunque sean los tiranos y matadores la saben, que nunca los yndios de todas la yndias hizieron mal alguno a christianos, antes los tuvieron por venidos del cielo...”

“Este termino o nombre conquista para todas las tierras y reinos de las Indias descubiertas y por descubrir, es término y vocablo tiránico, mahoméico, abusivo, impropio e infernal. Porque en todas las Indias no ha de haber conquistas contra moros de Africa o turcos o herejes que tienen nuestras tierras, persiguen los cristianos y trabajan de destruir nuestra sancta fe, sino predicación del Evangelio de Cristo, dilatación de la religión cristiana y conversión de ánimas, para lo cual no es necesario conquista de armas, sino persuasión de palabras dulces y divinas, y ejemplos y obras de santa vida. Y, por tanto, no son menester los condenados requirimientos que hasta agora (5) se han hecho, ni esta negociación no se ha de llamar conquista, sino predicación de la fe y conversión y salvación de aquellos infieles que están aparejados sin tardanza alguna para recibir a Jesucristo por universal Criador, y a Su Majestad por católico y bienaventurado Rey”

“Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios".
Autor: Juan Ginés de Sepúlveda. (Fecha: 1554)
“Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo.Por muchas causas, pues y muy graves, están obligados estos bárbaros a recibir el imperio de los españoles [...] y a ellos ha de serles todavía más provechoso que a los españoles [...] y si rehusan nuestro imperio podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, y será esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filósofos y teólogos, justa por ley natural [...]”
ACTIVIDAD.

A partir de la lectura de los textos de Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda responde las siguientes preguntas:

1.- Considerando la información entregada por el profesor, clasifica brevemente cada uno de los documentos de acuerdo a las siguientes categorías: Tipo de Fuente Histórica (primaria o secuandaria), características del documento histórico, contexto histórico, etc.
2.- Describe la visión que tiene cada uno de los autores respecto a los indígenas de América y el proceso de Conquista.
3.-¿Qué estrategias de conquista propone uno y otro autor?

miércoles, 25 de junio de 2008

Material 4: Relaciones Hispano - Indígenas durante la Colonia

LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA: LA ENCOMIENDA Y EL MESTIZAJE ÉTNICO Y CULTURAL.

La sociedad colonial hispanoamericana, y por lo tanto la Colonia Chilena, se conformó sobre la base de la multifacética relación entre el mundo indígena y el mundo español. Esta relación se dio en distintos planos de la vida social: políticos, económicos, sociales y culturales

En esta oportunidad, conoceremos dos aspectos claves que marcaron la relación entre indígenas e hispano-criollos durante el período colonial: el sistema de encomiendas y el mestizaje biológico y cultural.

El sistema de encomienda, fue una institución característica del proceso de colonización que siguió a la invasión hispana en suelo indígena. Desde el punto de vista jurídico, la encomienda era un derecho o recompensa que otorgaba el rey a favor de un súbdito español, quien recibía el título de encomendero, para recaudar los tributos de los indios o administrar el trabajo que debían pagar a la Corona. Así lo manifestaba, Carlos V en as instrucciones que dirigía a Hernán Cortes sobre el “Tratamiento de los indios y cuestiones de gobierno” en 1523:

“Y porque es cosa justa y razonable que los dichos indios naturales de la dicha tierra nos sirvan y den tributo, en reconocimiento del señorío y servicio que como nuestros súbditos y vasallos nos deben”. 2

El tributo se pagaba en especies -con el producto de sus tierras-, en servicios personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos. Por lo tanto, la encomienda fue una institución que permite consolidar el espacio que se conquistaba, puesto que organizaba la mano de obra de las sociedades existentes de manera tal que beneficiaran a la corona española.

Bajo esta caracterización preliminar, puede apreciarse que la implantación del régimen de encomienda era una forma de asegurar el control sobre la mano de obra indígena que la actividad económica requería, especialmente la vinculada al trabajo en los lavaderos de oro, base de la economía colonial hasta fines del siglo XVI.

La encomienda se justificaba –jurídicamente- en virtud de la voluntad de la Corona de que los aborígenes americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a ninguna prestación forzada. De igual manera, como los indígenas eran considerados súbditos pero “incapaces relativos” debían ser “encomendados” al cuidado de otros (los españoles), lo que también sirvió como justificación de este sistema.


Derechos y deberes del Encomendero.

Era un derecho fundamental del encomendero el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como merced otorgada a su labor en la Conquista.

Respecto a sus obligaciones, el encomendero debía:

Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la población indígena. Este adoctrinamiento se llevaba a cabo en los días de fiesta (domingo) y otros días establecidos para tal efecto.
De igual manera, el encomendero tenía la obligación de protegerlos, para ello debía alimentarlos y entregarles el vestuario necesario. A su vez, debía socorrerlos en caso de enfermedad.

Residir en la ciudad cabecera de los términos en los que vivían sus indígenas encomendados. Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los indígenas encomendados, porque se había observado que la cercanía física del encomendero con sus indígenas generaba muchos abusos.

Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades para esa actividad.

La práctica de la Encomienda.

La Encomienda no era a perpetuidad, sino por un plazo de dos vidas: la del beneficiario y la de su inmediato sucesor. En la tercera década del siglo XVII, sin embargo, se estableció que los encomenderos podrían disfrutar de la merced por una vida más, a cambio de un pago a la Real Hacienda.

En la práctica, el sistema de encomiendas generó una serie de abusos contra los indígenas. El trabajo en la encomienda raramente difería de la esclavitud, y los indios continuaban sobrecargados de trabajo e igualmente maltratados que durante los primeros años de la conquista. En contra de la ley, a veces, los indios de encomienda eran vendidos o alquilados por sus encomenderos; de igual manera poco se hizo para asegurar la cristianización de los trabajadores o para proporcionarles el bienestar que requería la ley.

Para regular el trabajo indígena a través de las encomiendas y limitar los abusos de los encomenderos se dictan una serie de tasas o legislación que reglamentaba las relaciones laborales entre españoles e indígenas. En el caso de Chile, para regular el trabajo indígena, se aplicaron durante la colonia cuatro tasas: Tasa de Santillán (1558), Tasa de Gamboa (1580), Tasa de Esquilache (1621) y Tasa de Laso de la Vega (1635) cada una de las cuales buscaban mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los indígenas en las encomiendas. Así por ejemplo, la Tasa de Santillán reguló la edad de los trabajadores entre los 18 y 50 años de edad y estableció que el trabajo debía realizarse a través de turnos (denominados mita). Además, estableció que los indígenas que trabajaban en faenas mineras obtendrían la sexta parte del oro obtenido y ratificó el servicio personal como forma de tributación.

Para velar por el fiel cumplimiento de estas reglamentaciones se instituyó la figura del Visitador General de encomiendas que debía visitar cada cierto tiempo a los indígenas sometidos bajo el sistema de encomiendas. A través de sus visitas para conocer sobre la situación de los indígenas y si los encomenderos estaban cumpliendo las reglamentaciones pertinentes.

En general, las visitas consistían en una serie de entrevistas a los indios de encomienda de una jurisdicción determinada que bien podía ser un obispado o un corregimiento, aunque en ocasiones, a causa de procesos judiciales particulares, podían realizarse a un repartimiento en específico.

Según la legislación de la época, cada diez años un oidor de la Real Audiencia bajo el título de Visitador General y quien generalmente se hacía acompañar por un escribano de visita y un intérprete, debía encuestar a toda la población indígena encomendada o que vivía bajo otros estatutos legales de una jurisdicción dada. En ellas el visitador concurría personalmente o mediante un delegado a los llamados pueblos de indios o a alguna estancia española, donde los indios eran llevados por sus encomenderos o administradores para ser entrevistados.

La mecánica de la visita consistía en que cada indio se presentaba solo ante el visitador y sus acompañantes, se le hacía individualizarse y se le preguntaba por su trabajo, si éste era moderado o no, si lo hacían trabajar en las fechas de las fiestas religiosas o los domingos, si estaba pagado y como, si era bien tratado, si el encomendero le entregaba alimentos u otros bienes y si le curaban de sus enfermedades. Se le inquiría acerca de su conocimiento de la religión católica y se le hacía rezar, se le preguntaba si iba a misa y si se había confesado. Por último se le preguntaba si estaba contento y si tenía algo más que agregar.

Pero la institución de la encomienda constituyó además un complejo aparato reordenador del mundo indígena tanto desde el punto de vista económico, social y cultural. Ello significó el surgimiento de nuevas comunidades que comenzaron a estar sujetas al servicio personal y que además fueron obligadas a delimitar sus espacios vitales y a organizar su tiempo de acuerdo a los ciclos económicos hispanos.

En Chile, la institución de la encomienda se extendió a través de toda la zona central –desde el valle de Aconcagua hasta le rió Maule- y en la zona sur desde Concepción a Osorno. Esta institución presentó variaciones a través del tiempo. En un comienzo el sistema fue utilizado en la minería –especialmente en la extracción de oro- sin embargo la decadencia de esta actividad llevó a la ruralización del servicio personal indígena.

¿Cómo evolucionó la encomienda a través del tiempo?

Durante el siglo XVII, especialmente entre 1600 y 1650, se promulgaron una serie de medidas que tendieron a fortalecer la servidumbre indígena en el campo, así como también la estancia y la hacienda. Sin embargo, ya desde la segunda mitad del siglo XVII se generó, tanto en las colonias como en la metrópoli, un fuerte debate público en torno a la esclavitud que afectaba a los indígenas así como también múltiples denuncias, por parte de los protectores de indios, de maltrato y abuso por parte de los españoles. Mientras esto ocurría, los mestizos comenzaban a transformarse en la mano de obra predominante. Durante el siglo XVIII, comenzó un período de decadencia de la encomienda, hasta su abolición oficial en 1791, bajo la administración del gobernador Ambrosio O”Higgins.


TRABAJO INDIGENA –TASAS.

Tasa de Santillán-1558. Reguló la edad de los trabajadores entre los 18 y 50 años de edad y estableció que el trabajo debía realizarse a través de turnos (denominados mita). Además, estableció que los indígenas que trabajaban en faenas mineras obtendrían la sexta parte del oro obtenido y ratificó el servicio personal como forma de tributación.

Tasa de Esquilache- 1621. Suprime el servicio personal y restablece el pago de un tributo, deducido del salario que el indígena recibe, trabajando libremente. Esto no gusta a los encomenderos y dos años más tarde se vuelve a utilizar la tasa de Santillán.
Tasa de Lazo de la Vega- 1635. Modifica la anterior legislación en aspectos como la libertad del indio para elegir pagar a su encomendero el tributo en especie o trabajo.


LAS RELACIONES BIOLÓGICAS. El MESTIZAJE ETNICO.

El mestizaje o “mezcla racial” entre españoles e indígenas durante la Conquista y la Colonia fue favorecido, entre otros aspectos, por la escasez de mujeres españolas, el contacto permanente entre españoles e indígenas -producto de la encomienda- y el rapto de mujeres que se hacía a través de los malones y malocas.

El proceso de mestizaje fue intenso, e incluso, involucró a otras razas, como la negra, lo que dio como resultado una serie de mezclas raciales. Por ejemplo, a parte del mestizo (hijo de blanco con mujeres indias), está el mulato (hijo de blanco con negro), el zambo (hijo de negro con indios), entre otros.

Las relaciones que generaron entre españoles e indígenas fueron rechazados por la iglesia, que califica a las relaciones voluntarias entre éstos como amancebamiento.

EL MESTIZAJE CULTURAL.

Si la dominación sexual trajo como consecuencia el mestizaje racial, en el caso de la cultura se produjo también un intercambio en el que la cultura hispanocriolla dominante recibió numerosísimos elementos de las culturas originarias, habiéndose modificando ellas a su vez por la influencia criolla.

Es decir, el contacto continuo o intermitente entre estos dos grupos culturales –hispano-criollos e indígenas- afectó mutuamente los universos culturales de cada uno de éstos adquiriendo de manera creativa elementos de una y otra cultura.

Es sabido, por ejemplo, que durante el período colonial, el pueblo mapuche integró mucho elementos exógenos –foráneos- a su sociedad y cultura. Junto con el caballo, el trigo y el hierro, acogieron en sus pueblos un número considerable de individuos (cautivos, tránsfugas, fugitivos), incorporaron el bautismo y la realización de parlamentos con los hispano-criollos, integraron al cruz a su sistema simbólico, mantenían relaciones comerciales con los criollos, etc. Todos estas adopciones fueron determinando una serie de cambios en el campo de la economía, las estructuras políticas y a nivel subjetivo. La adopción de estos elementos exógenos produce un cambio importante entre los mapuches de fines de la época colonial respecto a sus antepasados del siglo XVI.

Otro ejemplo clarificador de este fenómeno, se dio en el ámbito religioso. El intento de imponer el cristianismo por parte de los españoles no pudo desterrar del todo las concepciones tradicionales religiosas del mundo aborigen. Ello dio como resultado un proceso de sincretismo cultural, es decir, de fusión o mezcla de elementos de culturas diferentes. Así por ejemplo en las zonas andinas de nuestro país se han traspasado a la Virgen María funciones maternales y de protección que los antepasados atribuían a la Pachamama o Madre Tierra. El fiel invoca o agradece esa protección mediante fiestas, bailes con máscaras y peregrinaciones; como es el caso de la fiesta nortina a la Virgen de la Tirana.

Por su parte, los españoles incorporaron en el lenguaje cotidiano palabras de origen indígena. La influencia de las palabras nos hace pensar que desde muy temprana época los integrantes de esa cultura estuvieron presentes en los hogares de los conquistadores primeros y de los colonizadores después en calidad de “indios encomendados”, o “reducidos” Como ejemplo citaremos aquéllas de origen quechua santiagueño que se asimilaron: chacra, zapallo, yapa, pampa, chala, cancha,
canchero, charqui, carancho, cóndor, guacho, huasca, chucho, china (hembra), papa, etc.

Referencias Bibliográficas.

Hormaeche, Lisandro. El sistema de encomienda como aparato de control de la mano de obra indígena (Siglos XVI y XVII).

Contreras, Hugo. Servicio Personal Y Comunidades Indígenas en el Valle de Quillota durante los primeros años del asentamiento español, 1544-1569 en Cuadernos Interculturales año 2, Número 3, Universidad de Valparaíso, 200. pp. 69-84

La encomienda en www.memoriachilena.cl

2 Carlos V, 1523. Instrucciones a Hernán Cortés sobre tratamiento de los indios, cuestiones de gobierno y recaudo de la Real Hacienda en Hormaeche, Lisandro. El sistema de encomienda como aparato de control de la mano de obra indígena (Siglos XVI y XVII)

domingo, 22 de junio de 2008

Material 3: El Impacto de La Conquista Española

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA

En la primera mitad del siglo XVI se desarrolló un nuevo período en el proceso de penetración española en América: la Conquista de las tierras firmes del continente. Para ello, se organizaron diferentes “empresas de conquista” destinadas a someter a los habitantes bajo el dominio de la monarquía española, siendo las más importantes las siguientes:
· En 1519 la expedición de Hernán Cortés que parte desde la isla La Española - actual Cuba - a México(territorio habitado por los aztecas)
· En 1531 la expedición de Francisco Pizarro que parte desde Panamá al territorio habitado por los incas (actualmente Perú, Bolivia, Ecuador).
· En 1535 la expedición de Diego de Almagro que parte desde el Cuzco - Perú a Chile descubriendo para España un nuevo territorio.
· En 1540 la Expedición de Pedro de Valdivia quien parte desde Cuzco con la intención de conquistar el territorio descubierto por Diego de Almagro.
¿Cuáles fueron los efectos o consecuencias que tuvo el proceso de conquista para los pueblos originarios de América?
Al respecto, es posible señalar que este proceso, que duró aproximadamente hasta el año 1550, tuvo una serie de efectos en la vida de los pueblos originarios del “nuevo continente”. En tal sentido, la conquista impactó tanto en los ámbitos demográficos, económicos, culturales y sociales de los “pueblos aborígenes” de América. De esta manera, entre las consecuencias a resaltar del proceso de conquista podemos mencionar las siguientes:

Crisis demográfica: La disminución de la Población Indígena.

La implantación del dominio español en el nuevo continente tuvo, como consecuencia inmediata, una enorme disminución de la población indígena y, a largo plazo, la modificación de la composición étnica de varias zonas de “América”.

Si bien los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre la magnitud (cantidad) de la disminución de la población aborigen, todos coinciden en señalar que en la primera mitad del siglo XVI hubo una acelerada disminución demográfica.

En los primeros años de la dominación española, la población indígena disminuyó por diferentes razones. La primera y más inmediata, fueron las guerras entre aborígenes y españoles. El despojo de alimentos y bienes de consumo de la población indígena, la destrucción de sembradíos, la captura de esclavos, etc como producto de la expresión bélica de la conquista diezmaron las población aborigen que paulatinamente iba siendo conquistada.
Pero no sólo el enfrentamiento bélico diezmó a la población autóctona. Más destructivas aún fue la aparición de una serie de enfermedades, que provenían del viejo continente, para las cuales los organismos de los pueblos aborígenes no tenían defensas naturales. Tal era el caso, por ejemplo, de la viruela y el sarampión. A lo largo del siglo XVI una serie de fuertes epidemias de viruela, sarampión, peste y otras enfermedades traídas por los europeos asolaron en distintas zonas del “nuevo continente” provocando una disminución considerable de la población aborigen.

De igual manera, el traslado de población indígena a otras zonas para atender ya sea nuevos intereses de producción, contiendas bélicas o empresas de conquista; el aumento de horas e intensidad del trabajo de los indígenas en labores mineras y de producción agrícola, así como, la disminución de la dieta alimentaria se conjugaron para provocar un verdadero “desastre demográfico”1

Si bien en el siglo XVI se produce, como señalan los historiadores, una disminución creciente de la población aborigen, otro efecto de mediano y largo plazo comienza a manifestarse: el mestizaje biológico entre españoles e indígenas.

Los mestizos surgieron del contacto entre los conquistadores españoles y ]as mujeres indias. El mestizaje o “mezcla racial” entre españoles e indígenas durante la Conquista y la Colonia se produjo gracias al sometimiento de los pueblos indígenas, la falta de mujeres españolas y el contacto permanente entre españoles e indígenas producto de la encomienda, entre otros aspectos. Como prácticamente vinieron muy pocas mujeres españolas a América (sólo podía venir a América si estaban casadas), los conquistadores tomaban a mujeres indias con las que procreaban hijos de sangre mezclada. Los mestizos se unían a su vez entre sí aumentando cada vez más su proporción, convirtiéndose en el grupo más numeroso.

El proceso de mestizaje fue intenso, e incluso, involucró a otras razas, como la negra, lo que dio como resultado una serie de mezclas raciales. Por ejemplo, a parte del mestizo (hijo de blanco con mujeres indias), está el mulato (hijo de blanco con negro), el zambo (hijo de negro con indios)

Por otra parte, en el mediano y largo plazo, podemos señalar como principales consecuencias de la conquista española las siguientes:

Efectos Culturales. El impacto de la colonización religiosa e imposición de tradiciones y costumbres ajenas.

La conquista entendida como la incorporación de la América indígena a la Corona española implicó no sólo el sometimiento de la población aborigen mediante “las armas”. También tuvo una facete menos bélica –guerrera- que consistió en el sometimiento espiritual de los “indígenas” americanos mediante la evangelización, es decir, la cristianización o enseñanza de la religión católica a la población indígena americana. Cabe recordar que la difusión y enseñanza de la doctrina católica fue uno de los fines esenciales de la conquista y colonización ya que, el Papa Alejandro VI concedió en 1493, a los monarquía española “todas las islas y tierra firme que descubriesen al Occidente” con la obligación de que “al conquistarlas enviasen allí predicadores a convertir a los indios idólatras”.

Los encargados de llevar a cabo esta labor, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas -franciscanos, dominicos, jesuitas, agustinos- que acompañaron a los conquistadores desde las primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le trasmitían la cultura occidental, es decir, el lenguaje, las costumbres, valores, creencias y tradiciones europeas.

La imaginería religiosa indígena, los mitos y leyendas, los espacios de diversión más relevantes, son atravesados por los principios de la iglesia colonial.

Sin embargo, el intento de imponer el cristianismo no pudo desterrar completamente las concepciones tradicionales religiosas del mundo aborigen. Ello dio como resultado que ambas visiones se mezclaran, surgiendo así una combinación de sistemas de creencias como resultado de la influencia mutua entre catolicismo y las religiones aborígenes. Este proceso de sincretismo cultural, es decir, de fusión o mezcla de elementos de culturas diferentes se dio, por ejemplo, en las zonas andinas de nuestro país, donde se han traspasado a la Virgen María funciones maternales y de protección que los antepasados atribuían a la Pachamama o Madre Tierra. El fiel invoca o agradece esa protección mediante fiestas, bailes con máscaras y peregrinaciones; como es el caso de la fiesta nortina a la Virgen de la Tirana.

Reorientación de la Economía en función de los intereses de la Corona.

En relación a sus aspectos económicos, antes de la conquista de América las culturas aborígenes más complejas (incas, aztecas, mayas) habían desarrollado una economía de tipo agrícola, una producción de tipo artesanal y practicaban el comercio. En consecuencia, la explotación de recursos naturales se orientaba a la subsistencia de la población indígena y el desarrollo de sus culturas. Después de la conquista, la explotación de los recursos naturales y de la economía en su conjunto se reorientó en función de los intereses de la monarquía española. De este modo, se privilegió la explotación de los recursos mineros y de determinados productos agrícolas y se impuso un estricto monopolio comercial que estructuró los flujos comerciales hacia Europa, impidiendo el desarrollo de flujos de comercio interno, salvo en relación con determinados productos y regiones.

La pérdida de la soberanía sobres sus territorios y el sometimiento.

En virtud del proceso de conquista y de la dominación española. los pueblos aborígenes pierden la soberanía de sus territorios, es decir, pierden el poder sobre sus tierras y riquezas; ya que éstos pasan a ser considerados como propiedad de la monarquía española.

1 Mellafe, Rolando. Historia Social de Chile y América. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1986, pp. 115-130.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA.


A partir de las explicaciones del profesor y de
la lectura de la guía, responde las siguientes preguntas:

1.- Identifica 5 conceptos o ideas centrales
que den cuenta de las consecuencias que tuvo
la conquista. Explica, brevemente, por
qué se dio cada una de estas situaciones o conceptos
que seleccionastes.

2.- Aplica las nociones de tiempo histórico,
trabajadas en la clase, a los aspectos relacionados
con el desarrollo y consecuencias de la conquista.
Para ello, debes elegir tres situaciones donde puedas
aplicar estos conceptos explicando las razones de
tu elección.

3.- Finalmente, señala que consecuencias de la Conquista y
Colonización Española se mantienen hasta la actualidad.
Fundamente brevemente tu respuesta.


Referencias Bibliográficas.

Navarrete; Federico. “La Malinche, la Virgen y la montaña: el juego de la identidad en los códices tlaxcaltecas” en Revista História, São Paulo, v. 26, n. 2, p. 288-310
Mellafe, Rolando. Historia Social de Chile y América. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1986, pp. 115-130.www.memoriachilena.cl

Material Nº 2: LA EMPRESA DE CONQUISTA

LAS MOTIVACIONES DEL CONQUISTADOR.
Las motivaciones que los conquistadores tuvieron para pasar a América están indisolublemente ligadas a la sed de fortuna y de ascenso social. Ellas se resumen, en las siguientes:

La búsqueda de riqueza fácil: en torno a tipo de bienes de gran valor como oro, perlas, esmeraldas y piedras preciosas en general.

Por ejemplo, Diego de Almagro llegó a Chile engañado por los incas que le hablaron de un país abundante en oro; al no encontrarlo dio la vuelta al Perú que seguía brindado posibilidades de riqueza fácil. A su vez, Valdivia tuvo dificultades en la conquista y sólo hubo interés en participar al descubrirse los lavaderos de Marga Marga y Quilacoya

Aspiraciones señoriales: fuesen hidalgos o villanos todos los conquistadores soñaban con llevar una vida señorial de acuerdo al modelo impuesto por la nobleza en España.

Fama y prestigio: los grandes conquistadores de América se destacaron por sobre el resto por mérito propio. Valdivia dio clara demostración de esto al venir a Chile, dejando las riquezas que había obtenido por servicios prestados a Pizarro. El lo expresó muy bien cuando al escribir al rey Carlos V aseguró que su deseo era "dejar fama de mí". El ideal en esta lucha por el ascenso social era obtener un título de nobleza o un título como el de adelantado, otorgado por el rey. El simple derecho de usar el título de don antes del nombre elevaba al individuo a una condición social de nobleza. el español de origen villano aspiraba a que se le reconociese por lo menos su condición de hidalguía, esto es de origen noble.

Afán de aventura: el espíritu renacentista que llamaba al hombre a confiar en sus capacidades y además a conocer el mundo temporal, estuvo muy presente en la empresa conquistadora. El hombre español estuvo dispuesto a arriesgar su vida y a veces sus posesiones personales para venir a intentar un negocio incierto pero que tenía el atractivo de lo aventurero y donde él pondría a prueba sus capacidades como hombre.

El servicio del rey y la evangelización: el conquistador revistió su empresa de conquista cuyo objetivo fundamental era hacer fortuna personal, con algunos elementos que la hacían aparecer como una actividad más noble. Estos elementos fueron el servicio del rey y la evangelización.

El servicio al rey se explica por la devoción que existía hacia la persona del monarca, símbolo de la España unificada y posteriormente de la España dueña del mayor imperio del mundo en su época, el siglo XVI. La España poderosa se expandía en Europa y entonces América era una etapa más del desarrollo de la metrópoli en su dominio del mundo.

El conquistador jamás olvidó esto, porque además servir bien al rey significaba la posibilidad de recompensa por parte de éste. De ahí el empeño de Pedro de Valdivia por comunicar al rey todo lo que estaba haciendo en Chile, que no eran otra cosa según Valdivia que para "el acrecentamiento del patrimonio y rentas reales de Vuestra Majestad".

Así también se explica su afán por aumentar la belleza y el valor de las tierras que estaba conquistando, como también los peligros y penurias sufridas en la empresa, como una forma de elevar sus hazañas a los ojos del rey.

La relación al espíritu religioso y la evangelización arranca desde la época de la reconquista española a lo largo del siglo XVI cuando los reyes católicos terminaron por expulsar a los moros del sur del España. Según esta imagen de triunfo, los conquistadores españoles continuarían ahora en América esta cruzada contra los paganos indígenas americanos. Por eso los españoles resultaron implacables y violentos en la destrucción de las creencias religiosas de los pueblos prehispánicos.

Sin embargo, la imposición del cristianismo fue una tarea que preocupó fundamentalmente a la Corona y a la Iglesia Católica, que envió gran cantidad de misioneros a América. Al recibir los reyes de España las concesiones territoriales de América por parte del papado, recibió también el encargo de convertir al cristianismo a los habitantes de las tierras que se iban a conquistar. Por ello el rey exigió la inclusión de un sacerdote en cada expedición de conquista.

Los conquistadores por su parte, tenían permanentemente a Dios y los Evangelios a flor de boca, pero sus actos distaron mucho de ser ajustados a los preceptos religiosos que decían promover. La gran mayoría dio un trato cruel a los indios que debían evangelizar, de ahí también que la iglesia ante los abusos y maltratos se transformó en la gran defensora de los indios en América.


LOS GRUPOS SOCIALES DE LA CONQUISTA.

Los hombres que pasaron a América poseían todos algunas características comunes que nos permiten hablar de un tipo social. Los elementos principales que comparten todos ellos son la procedencia (de qué región de España provenían), el origen social (de qué clase social surgieron) y sus motivaciones.

La gran mayoría de los conquistadores provenían de las regiones del sur de España, especialmente Castilla, Andalucía y Extremadura. Esto fue así por dos razones. En primer lugar porque esas zonas eran las más cercanas a los principales puertos de España desde donde zarpaban los barcos hacia América.

El Origen Social: la sociedad española del siglo XVI estaba marcada por una fuerte jerarquización social, a tal punto que casi se puede hablar de castas sociales. Los dos grupos sociales principales eran la nobleza y el grupo social bajo al que llamaremos los no nobles.

Dentro de la nobleza había varios grupos, quedando al final de la escala los llamados hidalgos segundones; aquellos que por no ser primogénitos eran afectados por la costumbre del mayorazgo, que entregaba toda la fortuna familiar al hijo mayor. El hidalgo segundon se encontraba así en una incómoda situación, pues era dueño del orgullo de ser nobles, pero no tenía ninguna fortuna. Las posibilidades que le quedaban para sobrevivir con dignidad, como se decía en la época, eran tres: la espada, la cruz o las letras; que significaba que podían ingresar al ejército, optar por la carrera eclesiástica o estudiar y transformarse en letrado. Por eso dentro del grupo noble éste era el que se encontraba en mejores condiciones de participar en la conquista de América.

El grupo no noble, llamado genéricamente villanos (pues habitaban en villas), estaba también subdividido en grupos internos, aunque esta división no era tan marcada como dentro de la nobleza ya que se refería más bien a diferencias de funciones en el proceso productivo. Estaban los artesanos y pequeños comerciantes, el campesinado –que era la mayoría-, y un conjunto de otros oficios y actividades dispersas. Pero todos, sin excepción, componían la fuerza de trabajo de la sociedad española y eran quienes, con el pago de impuestos o mano de obra barata, ayudaban a sostener todo el sistema social y político de España.

Aquí con un poco de suerte y de carácter, no sólo podían salir de la pobreza, sino incluso cambiar su status social, pues todos querían olvidar su origen innoble y ponerse en la cúspide social simplemente por su valor como conquistadores y haciendo, por supuesto, fortuna. Además, pensaban que los indígenas se les podía someter y transformarlos en la mano de obra barata que ellos eran en España. Esta es la razón por la cual la mayoría de los conquistadores va a originarse en este grupo de los llamados villanos.

ACTIVIDAD 2

1.- A partir de la lectura de las Guías 1 y 2, y de la información entregada por el profesor, identifica brevemente los elementos económicos, políticos, sociales y culturales que estuvieron presentes en la empresa de conquista. Para ello, utiliza la siguiente tabla:

Económicos:
Políticos:
Sociales:
Culturales:

Una vez escritos en tu cuaderno, escribe una breve conclusión que sintetice cada nivel de análisis (económicos, políticos, sociales y culturales).

2.- Finalmente, explica cuál o cuáles de los elementos señalados son a tu juicio los más relevantes en la empresa de conquista. Fundamenta tu respuesta.

sábado, 21 de junio de 2008

Material Nº 1 La Empresa de Conquista


LA CONQUISTA ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA EMPRESA DE CONQUISTA
Después de la empresa de Colón, España se encontró frente a la enorme tarea de conquistar todo un continente nuevo, con riquezas y recursos desconocidos en Europa; con culturas y civilizaciones de notable adelanto tecnológico; con millones de habitantes con creencias, costumbres y modos de vida que los europeos no habían visto jamás.

¿Cómo se dio este proceso de conquista? ¿A través de qué mecanismos? ¿Cuáles fueron sus características y propósitos principales?

En primer lugar el proceso de conquista tuvo como característica central el de ser una empresa de carácter comercial, en el sentido que la preocupación de quienes la ejecutaron fue el obtener ganancias (lucro) en dicho proceso. Esta empresa, además, tuvo otra característica: fue protagonizada por privado. No fue la monarquía española quien la ejecutó sino personas privadas; hombres que por su cuenta se embarcaban en los puertos españoles y venían a estas nuevas tierras en busca de fortuna.

Pero si la conquista fue hecha por particulares ¿qué rol tuvo el Estado o corona española en este proceso?

Contrariamente a lo que se pudiera pensar, la corona nunca perdió el dominio del proceso de conquista debido a que se reservó el derecho de reglamentar el proceso a través de una clara legislación. Todos los aspectos del proceso de conquista fueron debidamente expresados conforme a las leyes. Desde los requisitos de organizar una empresa de conquista hasta cómo tomar posesión del territorio, cómo fundar una ciudad, el trato que se debía dar a los indígenas, etc.

En primer lugar, sólo la corona podía autorizar la conquista de un territorio. Esto generalmente se hacía a través de un contrato entre el rey y un particular (el conquistador) llamado capitulación. En este documento a parte de ser autorizada la conquista, para que un particular conquistara a nombre de la corona los nuevos territorios. Además, el rey otorgaba títulos y cargos a los capitanes de conquista, nombre que recibía el particular que firmaba la capitulación, y además les otorgaba el derecho de repartir premios entre sus principales colaboradores. El rey traspasaba al capitán de conquista sus derechos sobre el territorio y las personas que originalmente lo habitaban (léase los indios). Por eso el capitán de conquista podía repartir tierra (mercedes de tierras) e indígenas (encomienda).

Por su parte, el capitán que conquista se comprometía a representar y cumplir las órdenes de la corona, incorporar las nuevas tierras a la corona española, poblar y fundar ciudades, evangelizar a los indígenas, enviar bienes o pagar impuestos como el Quinto Real, es decir, el 20% del oro y otros metales preciosos que se encontraran.

En este sentido, los reyes de España participan en la conquista de América autorizando las expediciones dentro del territorio que se les ha concedido, pero en muy pocos casos arriesgaron su propio capital. Si la aventura era exitosa, la corona recaudaba todos los beneficios que le corresponden por la autorización concedida, pero si la expedición fracasa, toda las perdidas eran asumidas por los gestores (conquistadores). En todo caso, la monarquía siempre se reserva la soberanía de los territorios descubiertos y "el quinto real".

Otro de los contratos que debía firmarse con la corona antes de una expedición correspondía a las instrucciones de conquista. Estos documentos detallaban las facultades y limitaciones de los jefes expedicionarios, en especial respecto a la evangelización de los indígenas a quienes se consideraban súbditos españoles. Pese a estos compromisos e intenciones, al empresa de conquista tiene como eje motivaciones económicas que no sólo implicaban el acceso a metales preciosos, sino también a mercedes de tierra y a grupos de indígenas para trabajarlas.

¿Cómo se organizaban y financiaban las campañas de conquista?

Si bien existieron algunas excepciones, en general la campaña de conquista fue organizada y financiada mediante la iniciativa privada. La Corona en escasas ocasiones organizó expediciones de descubrimiento y conquista. Entre los pocos casos en que ello ocurrió, pueden contarse los viajes de Cristóbal Colón y la expedición de Hernando de Magallanes. Lo normal fue que la Corona dejara la responsabilidad de la organización, financiamiento y desarrollo de esas empresas en manos de sus súbditos.

Los españoles recién llegados a América se reunían en algunas de las ciudades donde se organizaban y desde donde partían las expediciones. Aunque en la práctica todas las primeras ciudades fundadas por los españoles cumplieron esa función, los principales centros de dispersión de conquista fueron Santo Domingo, Cuba, Panamá, México y Perú.

Para llevar a cabo una operación de Conquista era fundamental organizar una Hueste, al frente de la cual se situaba un jefe (Capitán), quien recibía del rey diversos títulos posibles en función de la dimensión de la empresa (Adelantado, Capitán, etc).

La Hueste Indiana, era una compañía de hombres que se organizaba y estructura conforme a un criterio de milicia para realizar una expedición de descubrimiento y conquista. Esta agrupación estaba conformaba por un caudillo o líder de la expedición (Adelantado, Capitán de Conquista) y un grupo de soldados que, voluntariamente, se ponían a disposición del capitán de conquista para llevar a cabo la expedición, con la esperanza de obtener beneficios –botín, chacra, mercedes de tierras, etc- por su participación en la empresa de conquista.

La mayor parte de las empresas de descubrimiento y conquista se financiaban con las fortunas de los propios expedicionarios o. por lo general, mediante préstamos solicitados a comerciantes o prestamistas, que le facilitaban el dinero necesario al conquistador para organizar la empresa y así poder comprar navíos, armas, implementos de combates, etc. El capitán y su socios organizaban una verdadera empresa o sociedad comercial en la que se detallaba la forma o plazos en que se entregaría el capital, liquidación del préstamo, pago de intereses, etc.

Por otra parte, también existía un capital que ponían los soldados que se enrolaban en la empresa. A veces, cada soldado aportaba su propio equipo y provisiones (armas, caballos, alimentos, etc) o bien lo recibía del capitán de conquista como anticipo. De acuerdo a este aporte serían las “ganancias“ que se obtendrían al momento de la repartición.


TIPOS DE EMPRESA DE CONQUISTA.

Según sus objetivos, los tipos de empresa de conquista pueden clasificarse de la siguiente manera: de rescate, de cabalgata y de conquista propiamente tal.

En un primer período las empresas más comunes fueron la de rescate, que consistían en intercambiar con los indígenas baratijas por oro (rescatar significaba intercambiar), y la de cabalgata o indios, que consistía en penetrar en el territorio de los indígenas bajo la excusa que éstos no habían querido someterse pacíficamente al dominio español y capturarlos para venderlos como esclavos. Estos dos tipos de empresa se realizaron en los inicios de la conquista de América en las regiones del Caribe y Centroamérica.

Pero el tipo de empresa más importante fue la de conquista. Este tipo de empresa estaba orientada a establecerse definitivamente en el territorio mediante la fundación de pueblos y ciudades. Esta modalidad de la conquista significó un cambio en las concepciones coloniales de la Corona Española, que vio la posibilidad de extender su dominio territorial sobre la “tierra de nadie” que representaba América. Un ejemplo de una gran empresa de conquista fue la de Perú, donde confluyeron los grandes capitanes Francisco Pizarro y Diego de Almagro, más el aporte económico de Hernando de Luque, para reunir una gran hueste e incluso comprar barcos para la expedición.
ACTIVIDAD

A partir de la lectura del texto y de la información entregada por el profesor responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.- ¿De qué manera intervino el Estado español -La Corona- y los privados en la empresa de conquista?
2.- De acuerdo a las características de la empresa de conquista española ¿Qué similitudes y diferencias puedes encontrar respecto a las actuales empresas comerciales?